La presente obra trata sobre la autoridad histórica que tiene y tendrá sobre la humanidad, la Inteligencia Artificial (IA). En sus líneas, debido a esta herramienta multifuncional, se detalla cómo los seres humanos, en los ritmos de la Posmodernidad, han sufrido un profundo cambio socio-cultural, político y económico –evidente en la utilización de sus tiempos, en la manifestación de sus saberes, en la consolidación de sus imaginarios, etcétera–. Complementariamente, se explica la influencia que, además, sobre la existencia, tiene, tanto el Internet, como las Redes Sociales. El libro, pensado para todo tipo de público (el docto, pero también para la gente del común y corriente) –que resulta ser un claro ejercicio de ensayo histórico, de exploración antropológica, y de reflexión sobre la política nacional, en relación con la política internacional–, puede leerse como un poema en prosa, pero, a la vez, como una síntesis socio-psicológica del trasegar de los homo sapiens (camino a veces peligroso y violento), por los extraños pero esperanzadores horizontes de la historia.
Alejandro Restrepo Ochoa, de Medellín Colombia. Historiador y magíster en Historia de la Universidad de Antioquia. Integrante de los grupos de investigación Kultur de la Universidad de Antioquia, y del grupo GIHMAM de la Academia Antioqueña de Historia. Paleógrafo, genealogista de Aso Sefarad y poeta de la Corporación Poetas al Viento. Escritor del libro Colonización simbólica y socio–política de Urabá 1913-1951: Los casos de las Asambleas Departamentales de Bolívar y Antioquia, y la Prefectura Apostólica de Urabá. Autor de cuatro artículos en historia en la revista Cambios & Permanencias de la Universidad Industrial de Santander, de un artículo en la Revista Debates de la Universidad de Antioquia titulado La Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá. Tres miradas en 1903. Ha participado como conferencista en congresos regionales y nacionales de Historia. Ponente de la conferencia «Resistencia y memoria en la Comuna 13 de Medellín. El caso del Colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, 2002–2018», en Bogotá, Universidad Javeriana, 2020.